La canción conocida como tal se ejecuta al final de la zarzuela, cuando entra en escena el cóndor de los Andes sobrevolando las alturas, simbolizando grandiosamente la libertad.
Dejando a un margen la enorme variedad de estilos y ritmos diferentes con los que se ha ejecutado esta obra, El Cóndor Pasa es originariamente una cashua, una danza incáica similar al huayño. Su autor fue el músico peruano Daniel Alomía Robles, quien compuso su melodía en el año 1913, y Julio de la Paz fue el encargado de añadirle un texto en quechua.
En los años 50 se produjo una pequeña revolución musical con el epicentro en París: llegados especialmente de Argentina, surgieron en la capital francesa una sere de grupos musicales que interpretaban el folklore de los países latinoamericanos y ciertamente algunos de ellos cosecharon un gan éxito. Uno de esos grupos fueron Los Incas, que en 1964 graban su LP Amerique Latine, que incluía una versión de El Cóndor Pasa, así sonó la canción por primera vez en Europa. Su fama creció aún más cuando el dúo músico-vocal Simon & Garfunkel escucharon esta canción y decidieron asociarse con Los Incas para regrabarla e incluirla una letra en inglés, pasando a titularse así "If I could".
No está muy claro cómo Los Incas descubrieron El Cóndor Pasa, en principio ellos señalaron que se trataba de una melodía peruana del siglo XVIII, sin embargo, dado el tremendo éxito que tuvo este tema en los años 70, uno de los hijos de D. Alomías Robles, Armando Robles Godoy, se apresuró a reclamar y demostrar la autoría de su padre para con esta canción.
Desde entonces infinidad de grupos andinos, y también no andinos, han versionado y reversionado El Cóndor Pasa hasta la saciedad, se estima que hoy en día existen unas 4500 versiones. Y desde luego las hay para todos los gustos: desde versiones japonesas hasta la cantada por Los Fronterizos o Plácido Domingo.
A título personal me gustaría destacar la versión de EL CONDOR PASA, que realizaron CRISTINA Y HUGO, dúo folklórico argentino integrado por Cristina Ambrosio (hermana de la popular cantante de tango Graciela Susana) y Hugo López y que aquí la interpretan en un recital en vivo en Japón, con la actuación del Cuarteto Incaico. Era el año 1983.
Este dúo obtuvo el 1.er premio como revelación en el festival de Baradero en el año 1969. En diciembre del mismo año llegaron al festival de Posadas dejando su sello. En Cosquín ’70 renuncian al 1.er premio de la OEA a valores nuevos debido a rumores de que obtendrían el premio mediante presiones, ya que su representante era el concesionario de los furgones oficiales del festival. Esa susceptibilidad habla de su bonhomía, códigos y valores con los que se manejaron en su encumbrada carrera. Recorrieron Japón, Sudáfrica, Israel, EE. UU. y México con una responsabilidad digna del más sincero de los aplausos. Entre sus éxitos más recordados se encuentran, “Padre Inca”, “Las palmeras”, “canción del derrumbe del Indio”, y muchas más sobresaliendo la canción, tema de la película infantil “Petete y Trapito” de la cual Cristina hace un himno infantil. El matrimonio fallece el 5 de junio de 1986, en un trágico accidente automovilístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario