Frente al lirismo barroco de Félix Luna en "Cuando Varela viene", o al tono de epopeya y de cantar de gesta de la "Zamba de Vargas", esta obra sorprende por su sencillez: "el valle lo espera y tiene/ un corazón y un fusil".
A este acertado texto, Juan José Botelli le pone una música, mitad lírica y mitad dramática, que enmarca perfectamente esta historia desventurada.
En el momento de mayor popularidad del folklore, cantaron esta zamba los grandes intérpretes del género, desde Horacio Guarany hasta Los Fronterizos, pasando por Los Cantores del Alba. La zamba da a entender que Varela era una especie de Quijote perverso que llegaba matando por matar, una bala suelta. “Galopa en el horizonte, tras muerte y polvareda”, comienza el estribillo. “Ya se va la montonera, para Jujuy esta vez. Lo echarán a la frontera, de allá no podrá volver”, dice la última estrofa, con el odio correspondiente. Puro imaginario épico y cascarilla de orgullo localista. La zamba de Botelli y Ríos no tiene razón, es decir, no explica los motivos por los que Varela iba al norte. Más bien se apura en destacar, antes que nada, que el caudillo era feo, sucio y malo. En esa zamba, que cantaron y escucharon muchos, se concentra cierto principio de intolerancia, de incomprensión por lo distinto que, digámoslo, habita en parte del folklore como género. El folklore le debe una disculpa al hoy general Varela. Una disculpa que pasa sobre todo por aceptar que la historia, como las buenas canciones, tiene sus razones.
Entre las numerosas versiones y aunque vaya sonando ya a tópico, quiero destacar a la de 1960 de Los Fronterizos, cuyo nombre recuerda ese lugar terrible de la Frontera, en el límite de la civilización, donde estaba siempre latente el peligro de las invasiones, cuando no de indios, sí de guerrilleros. Esta versión, por desgracia, no la tengo registrada en vídeo por lo que he elegido otra mucho más moderna como es ésta del CHAQUEÑO PALAVECINO, obtenida del programa Fiesta Gaucha que se emite por la señal Satelital Turismo Visión Argentina (sábados a las 14:00 hs., los lunes a las 21 hs. los miercoles a las 15:30 hs.) y por la señal "Argentinisima satelital" (los sabados 22:30, con repeticiones rotativas).
Corresponde a diciembre de 2014 en el Festival de Doma y Folklore de Olavarria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario