Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

miércoles, 14 de diciembre de 2016

223.- CHANGO NIETO Y CARLA NIETO - ZAMBITA PA DON ROSENDO

"Zambita pa Don Rosendo" es un homenaje a su pueblo y un homenaje a Don Rosendo Chumbita, trabajador de la vendimia, a quién Don Julio Bazán describe como un hombre sufrido y de buen corazón, que con "sus comentarios y su forma de ser" le enseñó muchas cosas".
Julio César Díaz Bazán, nació en Aminga, (La Rioja, Argentina), el 17 de mayo de 1935 y actualmente vive en La Rioja, capital de la provincia del mismo nombre, pero añora los paisajes de su pueblo.
"Zambita pa don Rosendo" nació en 1.952 y hoy es, sin dudas, una de las grandes páginas del cancionero argentino y latinoamericano.
La zamba de Don Julio Díaz Bazán trascendió las fronteras de su Rioja natal y también las fronteras de nuestro país de la mano de Jorge Cafrune, quién la grabó en el año 1.964 (Formó parte de su album titulado "Que seas vos").
En su vuelo, la zamba llegó a otros países como España y Méjico. En Méjico, Miguel Aceves Mejías la grabó bajo el nombre de "La Cosecha" en enero de 1.974.

Don Julio jamás pensó que a sus 17 años no cumplidos, "esas travesuras de uno", como definió el hecho de componer esa zamba, pudiesen llegar tan lejos.

"Zambita pa Don Rosendo", no es una obra mía, diría su autor, es un mensaje de Dios y de la queuno pasó a ser depositario".

Por el año 51, 52, el autor, que contaba ya 16 o 17 años, ya había incursionado en el asunto cosecha. Aprendió al oficio por un hermano suyo, que le obligó y así le empezó a gustar, empezando a trabajar en la cosecha, junto al viejo Rosendo, un personaje que dentro de sus comentarios y su forma de ser, enseñó muchas cosas. Era un hombre sufrido, de buen corazón. Lo mismo que Don Pedro Romero, el dueño de la bodega, y cuando Julio comenzó a trabajar en la cosecha, empezó a improvisar pensando lo lindo que sería escribir algo de lo que estaba viviendo, entonces, con la gente, y así comenzó a escribirla, como una curiosidad.

"Yo la hice como un homenaje a mi pueblo y a veces uno, andando, andando, eso se iba transmitiendo de boca en boca dentro de mi pueblo y así hasta que un día alguien me dice:
- vos tienes una obra así
- sí pero esa es para mi pueblo
Hasta que pasó un tiempo hasta que me obligaron a integrar un conjunto folklorico, Los troperos del Huayco, y ahí comienza la historia de la zamba. Cuando llega Cafrune a La Rioja, allá por el año 60, 61, puede ser ..venía a pedirme la autorización, porque en ese tiempo había que autorizar para que salga grabada y bueno ahí lo conocí a Cafrune, a quien tuve el honor de tenerlo en mi casa, primero y después, en mi rancho. Compartimos los vinitos pateros. Yo, gracias a la buena voluntad de Don Pedro Romero, el dueño de la bodega, aprendí a elaborar vinos y Cafrune fue unos de los mejores cateadores.
Así que en dos oportunidades ... dos o tres oportunidades….la mayoría de las veces que venía él para acá iba a buscarlo a Rosendo Chumbita, pues le tenía mucho cariño.

Cuando Julio hizo la zamba, en una parte nombraba a don Pedro Romero, sintiendo una especie de temor a que el hombre no aceptara eso. En un encuentro en una casa, allá por Aminga, y esperando que se terminara de hacer el pan en el horno, justo llegó Don Pedro. En ese momento Julio trataba de armar el estribillo y al llegar él y sonreír al leer esa parte que decía “y en la bodega de don Pedro...”, el autor pensó que le habría gustado y así, siguió y la terminó.
Eso fue un sábado y al siguiente sábado, Julio, ya fue al boliche de Ricardo Chumbita, que era sobrino de Don Rosendo, y ahí le dijo a uno de los changos de los Chumbita, “préstame la guitarra, Julio apenas sabía algunas notas, y éste se la prestó y les comenzó a cantar y de allí fueron a darle una serenata a Don Rosendo, ahí en su ranchito de abobe que tenía en el Barrio de Las Flores. Don Rosendo, al escuchar la zamba, en modo serenata, no aguantó de emoción.

Más adelante, Julio, formó una peña en la misma bodega de Don Pedro, donde estuvo el mismo Cafrune y mucha gente más del arte folcklorico. Y así disfrutó de grandes momentos con todos y especialmente Cafrune, verdadero valedor de la zamba, grabada por él y anteriormente con su grupo Los Cantores del Alba.


Don Julio César Díaz Bazán, había nacido en Aminga el 17 de mayo de 1935 y en 1952 compuso la famosa "ZAMBITA PA DON ROSENDO".
La letra describe el quehacer de los cosecheros en la vendimia y Don Rosendo es la figura que encarna a todos esos sacrificados trabajadores. 
Con los años participando de un concurso de cantores juveniles, con timidez presentó su zamba. Fue toda una revelación. Después vino la consagración con la interpretación de Cafrune y el sabor agradecido del reconocimiento que para todos los tiempos le brinda esta creación artística, que se concretó en muy buenos ingresos económicos para sus pobres alforjas y además también fue parte de la banda sonora de la película "La Mujer Sin Cabeza" que se rodó en la provincia de Salta y que fue dirigida por la multipremiada directora de cine, la salteña, Lucrecia Martel. 
Como dato interesante, el autor, comentaba que Cafrune, por un defecto de pronunciación decía en el canto "allá va Rosendo por la calle larga meta chicote en su pardal". Deduje, en una primera impresión, que se podría tratar de una mula ó de un burro. La verdad es que estaba cerca de la realidad. Don Julio me aclaró que la confusión vino por un error de pronunciación del cantor. La versión original dice "en su parda".Se refiere a la mula parda, pelaje de color similar a las cenizas, que es muy común en los burros. 

Aquí les ofrezco la interpretación en vivo de esta zamba, llevada a cabo por el CHANGO NIETO acompañado de su hija CARLA.



No hay comentarios:

Publicar un comentario