Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

CARLOS DI FULVIO - MILONGA, ¿COMO LE VA?

La milonga sureña es una especie lírica del folklore argentino. Esto quiere decir que no se baila, sino que se toca y se canta. Su carácter es nostálgico y su tempo bastante lento. Es habitual encontrarla en modo menor, lo que refuerza su atmósfera melancólica y gris. 
Podemos decir que la región de pertenencia por excelencia de la milonga sureña es la región pampeana. ¿Por qué le decimos sureña?  

Aquí vale hacer una breve digresión de tipo histórico-geográfico: a mediados del siglo XIX, época en la cual podemos fijar aproximadamente la aparición de las milongas, lo que se denominaba “frontera”, no iba más allá de lo que hoy es el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El resto del territorio no estaba aún bajo el control del estado, sino ocupado por pueblos aborígenes. De modo que esa región pampeana era “el sur”, al menos de lo que en ese entonces se consideraba la “civilización”. Posteriormente el estado argentino ocupó la totalidad del territorio, y la pampa ya no fue el sur. Pero la expresión quedaría, como resabio del estado de cosas en un tiempo histórico. 

Las milongas sureñas se tocan tradicionalmente con guitarra, usándose como acompañamiento para el canto una textura de arpegios. La línea de bajos lleva un ritmo presente también en otros géneros de la música argentina y otros países latinoamericanos, como el candombe, la habanera y el rasguido doble. 

Aquí y para que sirva de ejemplo, les voy a dejar la interpretación del maestro CARLOS DI FULVIO de una de su propia autoría, en un programa de Blanca Rébori en el año 1988, MILONGA, ¿COMO LE VA?


No hay comentarios:

Publicar un comentario