Registrada en SADAIC el 8 de enero de 1965, la letra de "Sin caballo y en Montiel" está basada en hechos verdaderos. En enero de 1932 Atahualpa Yupanqui participó en la fallida intentona revolucionaria de los hermanos Kennedy, en La Paz, lo que lo obligó a refugiarse en Uruguay, primero en Montevideo, y luego en otras localidades camino al sur de Brasil. Durante la huída debieron dejar los caballos para que los perseguidores no pudieran seguirles el rastro, y tuvieron que andar a pie por la selva de Montiel.
En su libro El canto del viento, Atahualpa Yupanqui habla de su llegada a Rosario del Tala, localidad entrerriana donde permaneció cerca de un año, y aunque no habla de la revolución nombra lugares y personas que menciona en "Sin caballo y en Montiel". Sin embargo en la letra se refiere al río Uruguay como a un "ancho camino de fuga", en clara referencia a su huída.
En esta versión de don Ata, acompañado del gran cantante chileno Lucho Gatica, los acordes del audio están en la tonalidad de Re sostenido mayor, de modo que se han traspuesto estos acordes a la tonalidad de Re mayor, pues son muy conocidos y solamente se baja un semitono la melodía. En realidad se puede trasponer a cualquier tonalidad mayor cuyos acordes sean conocidos y cómodos para cantar. El acompañamiento es muy sencillo ya que se usan dos acordes para guitarra, aunque puede resultar más complicado el trabajo de rasgueo, que se mezcla con un punteado.
Fuente: JUAN CARLOS ZAMATEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario