La cronista se siente parte de esta historia y por eso mismo se hace difícil el relato. Cree que aún antes de comenzar la verdadera cronología puede anotar cómo comenzó su contacto personal con "ANOCHECIENDO ZAMBAS".
Corría del año sesenta y se preparaba un espectáculo folklórico y para ensayar una danza, había adquirido un disco de los Hermanos Abrodos. Día tras día tocaba la danza seleccionada sin dar vuelta al disco jamás hasta que en un descanso la curiosidad marcó el destino: di la vuelta al disco y fue para siempre.
Efectivamente, la melodía, los versos, el ritmo, las cadencias, eran sensaciones vividas para la cronista, quien desde aquel momento tomó la canción como suya y hasta tal punto identificada, que aún hoy, mucha gente pide:
- Cante esa zamba suya que dice "cuando se duerman las flores..."
En el año 1961 interpretándola en Canal 9, la escuchó el autor de la música, Waldo Belloso, quien le manifestó la extrañeza de que fuera alguien llegado de un lugar tan distante quien se entusiasmara con esa obra grabada desde hacía mucho tiempo y con la que nunca había pasado nada.
Pero la curiosidad de la cronista no podía llegar más allá de la natural hosquedad de Aníbal Cufré. El ya había oído comentar de esa tucumana que cantaba su zamba y también él llegó a tener curiosidad por saber cómo lo hacía...
La tucumana llegó a grabarla, acompañada con Belloso, pero por esas cosas del destino, esa grabación nunca salió a la venta.
Felizmente por allí también estaba Jorge Cafrune:
"Tenés que pasarme la zamba de Las Flores, es tuya?"
Y hay no más estaba agazapado el éxito ya que fue decisivo. Después de la grabación de Cafrune, todos los solistas y conjuntos cantaron "Anocheciendo zambas" hasta incluso Los Andariegos, que cuando Belloso se la hizo oír, le dijeron que no creían que fuera para ellos.
Recién entonces se desveló el misterio de Cufré y ya fue más fácil enfrentar su altivez resguardada de canas. Con voz grave y pausada, esa voz tan característica para los oyentes de la emisora donde se desempeñaba como jefe de locutores, explicó:
"Hace muchos años yo acababa de sufrir una desilusión amorosa y un día de sol pleno, un día en el que el río cantaba como cantaba mi ansiedad en una primavera florida y luminosa, encontré a alguien, que como yo, quería borrar sus recuerdos.
Desde el primer instante sabíamos que la vida nos había deparado ese encuentro desde siempre. Entonces cada primavera "un ansia de flores nuevas forman su nombre y el mío." Y todo porque esa mujer encontrada, disputada y alcanzada. es hoy mi esposa.
Y he ahí el gran secreto de ese hombre áspero y apasionado, con un poco de tímido y un mucho de ególatra, cuya "Anocheciendo zambas", a día de hoy, sigue haciendo suspirar... He ahí como el confesar a gritos una pasión puede llevar a la fama y como la masa puede confesarse con las palabras del autor.
(Alma García)
Los Nocheros de Anta ha sido un conjunto musical de los primeros que evolucionaron el sonido de la música folklorica argentina.
El conjunto fue formado en 1960, originalmente por Roberto Oscar Alfaro Moreno, más conocido por "Quique" Alfaro Moreno; Timoteo "Tito" Ortiz, Miguel Angel Reyes (su armonizador, extraordinario arreglador e igual guitarrista); Jorge Berenlisky, más conocido por Jorge Berén y Tuki Rios.
Por sus filas pasaron entre otros: Fermin Fierro, Tuki Ríos, Esteban Vélez, Carlos Bazzani, Tati Vitelli, Hector Borda, Carlitos Brizuela, Carlitos Sánchez Bordon, Edgardo Oscar Porcelli, etc..
Originalmente eran "Los Nocheros" y el agregado de "de Anta" se hizo en homenaje a la persona, oriunda de esa localidad salteña, que les prestaba la casa para los ensayos del grupo. Quique al no poder actuar en medios radiales ni televisivos, por no tener permiso autorizado y estar incorporado en El Colegio Militar de la Nación, incorporó al conjunto a Raúl Posse Benítez oriundo de Posadas, más conocido por Fermín Fierro. Ganador del festival de Misiones y autor de "Mi serenata" entre otras obras. Como así también a Héctor Borda (pianista e interprete de saxo). Todos excluyendo a Tito Ortíz (bombisto), ex alumnos del Colegio Nacional de Liniers Tomas Espora (ex Colegio Nacional de Liniers Nº 13), y con la ayuda musical de Don Vicente De Marco, iniciaron sus primeras actuaciones en las principales salas de cine y teatro de Buenos Aires, como número vivo en las secciones de intervalo de esa época. El primer contrato radial fue con "Radio del Pueblo" cuyo director era el Sr. Nigenson, este tuvo mucha repercusión. A partir de la formación inicial Quique sucedió a nuevos integrantes Héctor Borda (bajo), Néstor Bandinelli y Raúl Posse Benítez; y los que ya estaban Tito Ortíz (bombisto y 2ª voz) y Jorge Berén (guitarra y voz).
En el año 1963, en el programa de televisión "El show de la alegria", LOS NOCHEROS DE ANTA, formados por Tito Ortiz, Jorge Beren, Héctor Borda, Fermín Lemos Mercado y Tucky Ríos, cantan "ANOCHECIENDO ZAMBAS", de Aníbal Cufré y Waldo Belloso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario