El pueblo jujeño de Tilcara está abrazado por dos ríos: el Grande, que recorre la Quebrada de Humahuaca de norte a sur, y el Huasamayo, que vierte sus aguas en el Grande de este a oeste. Ambos cursos están casi completamente secos la mayor parte del año. Los Chalchaleros, que ya habían cambiado en la canción anterior el velo de Angélica por el pelo -cosa poéticamente aceptable- en este caso, cambiaron el final del estribillo primero involuntaria y luego deliberadamente. Decían "para que muera tu ausencia" y así lo hemos cantado muchos. Esto cambiaba el sentido de la canción, porque la ausencia muere con la presencia del ser querido.
Y lo que la Mendicute quería decir era otra cosa: "Para que duela tu ausencia... ¿a qué volver?". Que conste que todo esto lo ha reconocido el propio fundador del grupo Juan Carlos Saravia, al final de su carrera.
Este increíble video, aportado por Sergio Daniel Vallejo, es el montaje de un ensayo y una actuación en directo en el Auditorio Atahualpa Yupanqui, durante el Festival de Cosquín de 1981, que reunió al maestro ARIEL RAMIREZ, junto a EDUARDO FALÚ y a LOS CHALCHALEROS. Y es, también, la primera grabación que uno ha podido ver de un jovencísimo Facundo Saravia, sustituyendo al legendario Ernesto Cabeza, que había muerto el año anterior.
¡Ojalá, con el tiempo, fueran apareciendo joyas como ésta, que merecen ser ampliamente difundidas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario