o por
las represalias que pueda haber si se conoce su relación. Hay una
referencia a uno de los cuentos de las 1000 y una noches, en la que
los dos amantes, hombres también, mueren al caer una eEn esta letra de Rafael de León, poeta homosexual declarado, podemos ver como, en la época cuando escribió el poema, protagonista de la canción que nos ocupa, los condicionantes sociales son insalvables en una relación amorosa entre dos hombres, casados y con familia, pero que están enamorados el uno del otro. El protagonista del poema se estremece al recordar a quien dedica el poema. No es capaz de contener el dolor que le producen las heridas emocionales que tiene. Sufre como si fueran reales. Nota como su sangre corre en las venas rápidamente.
Él está casado y al mismo tiempo, enamorado de otro hombre, de una persona de su mismo sexo. Es consciente de los muros sociales que los separan y también que, si se supiera, serían repudiados por el pueblo. Por eso es un amor secreto y correspondido, pero tiene que ser así, oculto. Hay un contraste entre el amor correspondido y, al mismo tiempo la racionalidad del tener que ocultarse.
El poeta desea dormir junto a su amado y soñar juntos. Para él es un suplicio la distancia tan cercana entre ellos. Desea dormir con él, amarlo... Este sentimiento que tiene hacia su amado duele porque no pueden estar juntos.
El amor que los une es fuerte, pero sufren porque han de estar separados. Tiene miedspada que
estaba sobre el lecho, colgada del techo, como un adorno. Esta, al
descolgarse cae, los atraviesa, muriendo juntos, ensartados por esta,
en la cama.
El pañuelo que se queda el poeta es una prueba de amor robada, ese recuerdo, la presencia del amado en la vida del poeta de manera constante. El amado desconoce que tenga esa prenda. Sentirla a su lado hace que lo desee más. Es el zumo de amor que alimenta su alma porque está profundamente enamorado de él.
El pañuelo que se queda el poeta es una prueba de amor robada, ese recuerdo, la presencia del amado en la vida del poeta de manera constante. El amado desconoce que tenga esa prenda. Sentirla a su lado hace que lo desee más. Es el zumo de amor que alimenta su alma porque está profundamente enamorado de él.
El
poeta tiene hijos. Ambos hombres se han encontrado y el amado ha
besado al hijo del poeta. Este ha sentido celos porque deseaba que lo
besara a él. Para este fue como si lo besará a través de su
pequeño. Al estar en casa, besa a su hijo donde lo hizo su amado,
para poder sentirlo en sus labios. Es un beso robado a su amor.
En este poema hay una lucha entre el amor y la tristeza de no poder estar juntos. El poeta prefiere ese amor prohibido a no tener cerca a su amado, a perder la relación que tienen. Él lo ama y si su amor tiene que ser secreto, sufrido, etc., será así. Hay un final circular en el que el poeta vuelve a profesar su amor hacia el amado.
En este poema hay una lucha entre el amor y la tristeza de no poder estar juntos. El poeta prefiere ese amor prohibido a no tener cerca a su amado, a perder la relación que tienen. Él lo ama y si su amor tiene que ser secreto, sufrido, etc., será así. Hay un final circular en el que el poeta vuelve a profesar su amor hacia el amado.
La
relación de literatura y
música ha sido y es una de las más antiguas y fructíferas
colaboraciones que se producen entre distintas manifestaciones
artísticas. La poesía nació unida a la música y la música estaba
destinada al baile, que inicialmente poseía un carácter litúrgico
y sagrado. La música, la canción más bien, servía para que se
grabaran en la
memoria de
los miembros de cada comunidad los valores
morales,
las pautas y normas que
organizaban la vida y la convivencia de los pueblos. Pese a esta
estrecha relación inicial, música y literatura evolucionaron por
caminos diferentes hasta llegar a establecerse de forma independiente
y autónoma, cada una con sus propias características, géneros y
autores. Por fortuna, y al igual que el cine o
la televisión, la música es otra de las artes que en los últimos
años ha vuelto sus ojos a la literatura para ofrecer versiones,
adaptaciones incluso traducciones de textos literarios. Rafael de
León, ha sido uno de los literatos españoles de quien han sido
musicalizados muchas de sus inspiraciones poéticas.
Sirva
como ejemplo su poema PENAS Y ALEGRÍAS DE AMOR, musicalizado por Mario Álvarez Quiroga e interpretado por JORGE ROJAS Y LOS CARABAJAL
en la Casa de Los Carabajal en Cosquín 2010.
Mi agradecimoento al Canal de mAR8680 en youtube
No hay comentarios:
Publicar un comentario