Esta danza de pareja suelta puede tener dos o tres partes de igual extensión y estructura formal. Participa, junto con otros géneros del folklore argentino, de la ambigüedad rítmica existente en el compás de seis corcheas, que puede percibirse en seis octavos o en tres cuartos. Los instrumentos que tradicionalmente se usan para acompañar el canto en los bailecitos son guitarra o charango rasgueando, quena y bombo. Aquí vamos a ver a uno de los mejores grupos vocales que dio la historia del folklore, el CUARTETO ZUPAY, interpretando este famosisimo bailecito, VIVA JUJUY, tema popular anónimo que fue recopilado por Rafael Rossi.
Decir también que Rafael Rossi nació en Mercedes, Pcia de Bs As. En 1912 llega a Buenos Aires y comienza estudiar bandoneón. En 1914 abandona los estudios, y se va de Buenos Aires hasta su vuelta en 1919 luego de un período de vida errante y formación autodidacta. En el año 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo de la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 fue miembro de la orquesta de Francisco Canaro. Carlos Gardel le grabó una importante cantidad de obras de su autoría. Se estableció con él una gran amistad. En la empresa Odeón, como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos. Rossi falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1982.
No hay comentarios:
Publicar un comentario