Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

jueves, 29 de diciembre de 2016

CUARTETO ZUPAY - VIVA JUJUY

La palabra bailecito se utilizó no sólo para la danza que hoy vamos a escuchar, sino también para otras especies del folklore, lo cual generó cierta confusión respecto a la música que tal denominación designaba. En su obra “El folklore musical argentino”, Isabel Aretz nos dice que en Cuyo, por ejemplo, se suele llamar bailecito al gato (quizá esto ya no sea así, el libro mencionado fue publicado a mediados del siglo pasado). Pero en Salta, Jujuy y el oeste de Tucumán se conoce con este nombre a una danza específica, que a veces se denomina bailecito boliviano. Esto iría en apoyo de quienes sostienen que esta música llegó a la Argentina desde Bolivia. Es posible, pero personalmente me inclino a pensar que es una derivación de la música criolla del Perú, que se irradió como sabemos hacia otras regiones bajo dominio español en tiempos de la colonia. Estando en Cuzco, en ocasión de un encuentro de guitarras, tuve ocasión de escuchar a un músico popular peruano tocar una marinera. Me impresionó el parecido de esta música con nuestro bailecito, y al finalizar la interpretación le hice saber esto al colega; más aún: para graficar mis dichos agarré la guitarra y toqué un bailecito. Cuando finalicé, el guitarrero peruano opinó que a su modo de ver no había ningún parecido entre una y otra música, dejándome desconcertado y pensativo. 

Esta danza de pareja suelta puede tener dos o tres partes de igual extensión y estructura formal. Participa, junto con otros géneros del folklore argentino, de la ambigüedad rítmica existente en el compás de seis corcheas, que puede percibirse en seis octavos o en tres cuartos. Los instrumentos que tradicionalmente se usan para acompañar el canto en los bailecitos son guitarra o charango rasgueando, quena y bombo. Aquí vamos a ver a uno de los mejores grupos vocales que dio la historia del folklore, el CUARTETO ZUPAY, interpretando este famosisimo bailecito, VIVA JUJUY, tema popular anónimo que fue recopilado por Rafael Rossi. 

Decir también que Rafael Rossi nació en Mercedes, Pcia de Bs As. En 1912 llega a Buenos Aires y comienza estudiar bandoneón. En 1914 abandona los estudios, y se va de Buenos Aires hasta su vuelta en 1919 luego de un período de vida errante y formación autodidacta. En el año 1920 participó con Francisco Canaro y Roberto Firpo de la orquesta gigante para los carnavales. Desde ese año hasta 1935 fue miembro de la orquesta de Francisco Canaro. Carlos Gardel le grabó una importante cantidad de obras de su autoría. Se estableció con él una gran amistad. En la empresa Odeón, como Roberto Firpo tenía exclusividad para grabar tangos con orquesta, a Rossi lo destinaron a grabar temas folklóricos. Rossi falleció en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1982.


No hay comentarios:

Publicar un comentario