Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

viernes, 27 de enero de 2017

CUARTETO ZUPAY - FUEGO EN ANIMANÁ

En el año 1972, en el pacifico pueblo de Animana, enclavado en la bella geografía de los Valles Calchaquies de la provincia de Salta, ocurren estos acontecimiento, que desgraciadamente son cada vez mas olvidados, pero tuvieron gran repercusión por el momento que se vivía y el lugar adonde se desarrollaban. 

El periodista salteño Roberto Escotorin, después de analizar la situación sindical de la provincia y de ese lugar en particular, nos cuenta lo acontecido: 

"Serán también los trabajadores rurales de los Valles Calchaquíes quienes protagonicen en ese 1972 una de las movilizaciones más espectaculares de esta época. espectacular por el lugar donde se produce, por las derivaciones sociales que tendrá y por los ribetes políticos y sociales que la rodean. Nos referimos al conflicto en las Bodegas Animaná, en el pueblo homónimo, que derivó en una verdadera pueblada que dio muestras de la solidaridad reinante esos días, a la que no escapaban los lugares más remotos o alejados. 

En junio los trabajadores de las Bodegas Animaná, que venía reclamando por la falta de pago de sus salarios desde el mes de marzo adoptan diversas medidas de fuerza que van desde el paro hasta la instalación de una olla popular en el pueblo mismo. 

El conflicto se extiende en el tiempo y el espacio. La CGT de Salta denuncia la situación de los trabajadores de las bodegas y se solidarizan con ellos. En julio todo estaba como al principio, salvo el ánimo de los trabajadores que pronto agotarían su paciencia y tomarían acciones drásticas que marcarían la historia del pueblo. 

A mediados de mes proceden a la ocupación directa de las bodegas de la "Finca Animaná" y luego se movilizan hasta el pueblo mismo, ocupan la Intendencia llevando sus reclamos por la falta de pago de sueldos y jornales al estado municipal. 

La ocupación de la Intendencia -un hecho inédito- significaba la ocupación directa del pueblo y el control por parte de los trabajadores. Al mismo tiempo que se realiza una asamblea popular en la plaza principal de Animaná, en la que participan los habitantes del pueblo que se solidarizan con los trabajadores viñateros, estos destituyen al Intendente interventor a imponen como nuevo intendente a Inocencio Ramírez, trabajador de las bodegas. 

Con el control total del pueblo, en un sentido político y social directo, se resuelve cortar la ruta de acceso e imponer el pago de un "peaje" de 500 pesos moneda nacional a todos los vehículos que por allí circulaban. Lo recaudado se destina a la compra de leche para alimentar a los niños del lugar y los hijos de los trabajadores de Bodegas Animaná. 

El desarrollo de los hechos ha desbordado la capacidad de reacción del Estado en primera instancia, pero también de las organizaciones sindicales y políticas que, con los acontecimientos ya precipitados, llevan a cabo de acciones concretas de apoyo. Si bien la CGT ya había declarado su solidaridad con los trabajadores de Animaná no será sino en el mes de agosto que intervendrá en forma directa. 

En tanto, el Sindicato de Empleados y Obreros Vitivínicolas interviene a través de su abogado, el Dr. Julio Mera Figueroa. El gobierno provincial intenta mediar sin llegar a la represión directa, evidencia su limitación política en función de los intereses y de la magnitud de la pueblada. 

No obstante ante la falta de resolución del conflicto, en agosto pasa a la acción directa,y, luego de amenazas varias procede a la detención y traslado a la capital de Pablo Ríos, secretario general del Sindicato de Empleados y Obreros Vitivinícolas; de Inocencio Ramírez, el intendente puesto por la asamblea popular de Animaná, y del abogado Julio Mera Figueroa. 

Ante estos hechos, la CGT repudia la represión del gobierno, y decreta una huelga general y se constituye directamente en Animaná a través de sus representantes, el miembro de la Comisión Directiva provisoria, Guillermo Alzaga. 

El paro general, que se realiza el 10 de agosto, tiene un acatamiento total en el pueblo, se realiza asambleas y marchas, una de ellas con más de 400 personas de la que participan los obreros de la bodega y los habitantes del lugar confluyendo en una reivindicación común: solicitan la detención de... !todos ellos!, en una recreación vívida y real de Fuenteovejuna, por cuanto consideran que son todos corresponsales de las acciones llevadas a cabo en los últimos meses, sobre todo de la destitución del Intendente. Posteriormente marchan unos 800 manifestantes desde Animaná hasta Cafayate donde realizan un acto multitudinario en la plaza. 

La movilización popular rinde sus frutos prontamente; al día siguiente son liberados los tres detenidos: Pablo Ríos, Inocencio Ramirez y Mera Figueroa. Los obreros de las Bodegas logran cobrar sus salarios y la revolucionaria Animaná vuelve lentamente al ritmo normal del pueblo, es decir a su tranquilidad ancestral". 

Unos años después de estos hechos, el poeta mendocino Armando Tejada Gomez, convierte estos acontecimientos en poesía, a la que el salteño César Isella le pondrá la música, creando así FUEGO EN ANIMANÁ

Les dejo la versión de lujo del CUARTETO ZUPAY.


No hay comentarios:

Publicar un comentario