Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

sábado, 7 de enero de 2017

ABEL PINTOS - EL ANTIGAL

Dos de sus autores, Daniel Toro y Ariel Petrocelli (el tercero es Lito Nievas) nos hablan sobre esta zamba: EL ANTIGAL

Ariel Petrocelli realizó sus estudios primarios con los Salesianos y estudió para maestro en la Escuela Normal de Salta. Luego se trasladó a Cachi para ejercer su profesión en ese pueblo, donde con 19 años empezó a escribir sus poemas. Allí tomó contacto con los antigales, áreas o restos de las civilizaciones índígenas que habitaban América antes de la conquista española, que los pobladores actuales reconocen como portadores de un antiguo significado. Con ese sentido, la palabra “antigal” es un argentinismo que quiere decir “antiguo”. “Cuando fui maestro conocí la Puerta la Paya y allí entré en contacto con los antigales. Después de esa visión empecé a profundizar en el tema. Toda América es un enorme antigal. En todas partes están presentes los restos de las culturas primitivas. 

Luego profundizaría esa idea de América como antigal del siguiente modo: Me parece que vamos a retomar esa frase para hacer un trabajo que tenga una onda expansiva de bastas dimensiones. Aparece en la simplicidad de una apacheta, en la simplicidad de algunos cacharros porque ante la pregunta de qué es el antigal digo, para sintetizar, que toda América en un gran antigal. Donde vos toques hay un resto de las múltiples, de las infinitas civilizaciones que estuvieron aquí antes del advenimiento del conquistador. Sabes que de esto se habló muy poco o nada. Por eso me parece muy buena la idea de empezar desde aquí, desde lo primero. Empezar desde el antigal me parece maravilloso porque son los últimos testimonios que tenemos de la América precolombina. 

A veces se habla de América como si esa historia no hubiese existido, así se recuerda a San Martín y se ignora al cacique Chalimín que ya peleaba por esta tierra muchísimo tiempo antes que San Martín. Creo que esta idea de América como antigal tiene un valor que me parece puede ser retomado porque al final de lo que se trata es de pensar en esta gran patria grande, América; y no América Latina, sino la América indígena.” 

Según Daniel Toro: 
"...El antigal es un cementerio camuflado entre cerros en las alturas. El antigal muestra en síntesis el drama final de una raza: el Inca, ex dueño de parajes del cielo, donde el satánico invasor hizo añicos una raza soberana en su tierra (cultura, códigos, costumbres, ciencia, el amor, la paz, y la libertad). 
En las montañas, miles de cactus como mutantes manos incáicas se elevan al sol implorando al cielo justicia a la luz del Dios sol, quien aún alumbra sin saber que esa raza fue masacrada por el bárbaro ataque del invasor…” 

La versión que les dejo, no por moderna, deja de ser extraordinaria en la voz a capela de ABEL PINTOS, en el recital de que dio en el Festival de Cosquín en 2008.





No hay comentarios:

Publicar un comentario