Cuenta su autor sobre "CAMPO AFUERA": "Más conocida como "Doña Dominga" pero que no se llama así; la compuse allá por el año 1960...Entonces, la "chacarera", no era un género mayormente atractivo para los intérpretes del canto en conjunto como así tampoco para el público en general (excepto "santiagueños") ya que, aquellos, habían acostumbrado a, éste regocijarse auditivamente dentro del ámbito de la "zamba", el cual había sido legado por influencia de la, entonces, invasión salteña "chalchalera - fronteriza". En cuanto a lo extenso de su letra, diré que no fue así en su origen; ella se debió a que, por causas de un accidente automovilístico, tuve que presentarme en uno de los Festivales de Cosquín acompañado por los guitarristas de Hernán Figueroa Reyes quienes (por atención a Hernán) me ayudaron a disimular la dolencia. Aquella situación, la de no poder tañir la guitarra como lo hacía de costumbre, me incomodaba de sobremanera a tal punto que, al no saber qué hacer cuando llegaran los compases correspondientes a los "zapateos" y vuelta final, decidí agregárselos."
Al final de cada entrada podéis hacerlos...
* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
PAGINAS
martes, 6 de diciembre de 2016
96.- SUNA ROCHA - CAMPO AFUERA
El el programa Argentinísima, SUNA ROCHA nos interpreta magistralmente la chacarera del gran maestro cordobés Carlos di Fulvio, "Campo afuera".
Cuenta su autor sobre "CAMPO AFUERA": "Más conocida como "Doña Dominga" pero que no se llama así; la compuse allá por el año 1960...Entonces, la "chacarera", no era un género mayormente atractivo para los intérpretes del canto en conjunto como así tampoco para el público en general (excepto "santiagueños") ya que, aquellos, habían acostumbrado a, éste regocijarse auditivamente dentro del ámbito de la "zamba", el cual había sido legado por influencia de la, entonces, invasión salteña "chalchalera - fronteriza". En cuanto a lo extenso de su letra, diré que no fue así en su origen; ella se debió a que, por causas de un accidente automovilístico, tuve que presentarme en uno de los Festivales de Cosquín acompañado por los guitarristas de Hernán Figueroa Reyes quienes (por atención a Hernán) me ayudaron a disimular la dolencia. Aquella situación, la de no poder tañir la guitarra como lo hacía de costumbre, me incomodaba de sobremanera a tal punto que, al no saber qué hacer cuando llegaran los compases correspondientes a los "zapateos" y vuelta final, decidí agregárselos."
Cuenta su autor sobre "CAMPO AFUERA": "Más conocida como "Doña Dominga" pero que no se llama así; la compuse allá por el año 1960...Entonces, la "chacarera", no era un género mayormente atractivo para los intérpretes del canto en conjunto como así tampoco para el público en general (excepto "santiagueños") ya que, aquellos, habían acostumbrado a, éste regocijarse auditivamente dentro del ámbito de la "zamba", el cual había sido legado por influencia de la, entonces, invasión salteña "chalchalera - fronteriza". En cuanto a lo extenso de su letra, diré que no fue así en su origen; ella se debió a que, por causas de un accidente automovilístico, tuve que presentarme en uno de los Festivales de Cosquín acompañado por los guitarristas de Hernán Figueroa Reyes quienes (por atención a Hernán) me ayudaron a disimular la dolencia. Aquella situación, la de no poder tañir la guitarra como lo hacía de costumbre, me incomodaba de sobremanera a tal punto que, al no saber qué hacer cuando llegaran los compases correspondientes a los "zapateos" y vuelta final, decidí agregárselos."
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario