Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

domingo, 11 de diciembre de 2016

181.- OCTAVIO OSUNA - CAMINO DEL ARENAL

Otro de los grandes cantores que no han llegado a ser tan conocidos como su valía merece: OCTAVIO OSUNA

Guitarrista, cantante, autor y compositor Octavio Iván Osuna nació en la ciudad de Victoria, provincia de Entre Ríos, el 12 de Junio de 1938. Pese a que en su celebrada carrera artística incursionó en otros géneros además de la música del litoral, Osuna tiene el especial privilegio de haber participado de proyectos artísticos que marcaron un hito en el género litoraleño. 

Desde muy niño tuvo un estrecho vínculo con la música, integrando conjuntos con sus hermanos, entre ellos el afamado cantor de tangos Osvaldo Ribó (Andrés Bartolomé Osuna). Radicado en Buenos Aires para cumplir con el servicio militar, integra diversos conjuntos folklóricos y de música melódica como “Los Arrieros Cantores” y “El trío azul” En el año 1980 se incorpora al trío de Antonio Tarragó Ros. En esta etapa, comparte escenarios y grabaciones por espacio de 6 años, participando de los discos “Chamamecero”, “Tarragoseando” y “Pueblero de allá ité” para el sello “Philips”. En estos registros Octavio puso su prodigiosa voz en inolvidables interpretaciones de obras como “Camino del arenal”, “Pueblero de allá ité”, “Sinecio el barrilero”, “Flor de chajarí” y “Romance pueblero”, entre otras. 

En el año 1985 es convocado por Raúl Barboza para integrar su conjunto iniciando una exitosa etapa junto al acordeonista bonaerense con giras nacionales e internacionales. Con Barboza grabó para el sello “Cabal” el disco “Boliche de pueblo chico”. En el año 1990 participa de la grabación del disco “Por ser nomás guitarrero” del guitarrista “curuzucuateño” Ramón Alberto “Pocholo” Airé, donde grabó obras como “Mi expresión regional”, “Sarandí de los recuerdos”, “El Paraná amaneciendo”, “A orillas del sol”; y dos obras de su autoría, “Cayguá de los guaraníes” y “Luna entrerriana”, chamamé que le pertenece en colaboración con Oscar Valles. 

En el año 2009 fue distinguido en su ciudad natal Victoria, como “Embajador Cultural de la Ciudad” y en el año 2011 recibió de parte de la comisión del Festival de Doma y Folklore de Diamante (Entre Ríos) un reconocimiento a su aporte a la cultura. Destacado autor y compositor, llevan su firma obras como “Victoria mi ciudad”, “Camicho Gauna”, “Tarragoseando”, “Tal vez no deba volver a mi pueblo”, “Fallaste tú”, “Vale la pena” y su clásico “Luna entrerriana”. 

Desde 2005, el tema Vals a Victoria (conocido habitualmente como “Victoria mi Ciudad”, por su estribillo), el poema de Leopoldo Díaz Vélez al que Osuna le pusiera música y voz, es considerado Canción Oficial de la ciudad de Victoria. 

Aquí les dejo su interpretación de uno de sus más grandes éxitos, el chamamé de Tarragó Ros, CAMINO DEL ARENAL, donde se narra una historia con una precisión, que podríamos considerar casi como cinematográfica. La mujer amada espera la llegada de su hombre, sentada en la tranquera de su rancho, hasta que pronto comienza a escuchar en lontananza el ruido de un jinete que se aproxima. 

En esta grabación aparece Octavio junto a Franco Giaquinto en bandoneón y Marcos Pereyra en guitarra en el espectáculo musical "Con el alma hecha canción" realizado el 30 de abril de 2012 en el Cine Teatro Victoria de Victoria de Entre Ríos.



2 comentarios: