Pensamos que cada mujer, se siente protagonista de “La Tempranera”. .. Que cada una, al oírla, evoca su “romance adolescente ”. Conociendo la sensibilidad de Guastavino, no nos extrañarnos de que la melodía, de “La Tempranera” nos envuelva en su amorosa insinuación; pero nos interesa conocer el misterio de, sus versos.
En una entrevista realizada a León Benarós en su “torre de marfil”, donde hileras y más hileras de volúmenes cobijaban y creaban el ambiente propicio para la confidencia:
- Tengo buena memoria, pero no para las fechas del instante pasajero —nos responde nuestra primera pregunta—. Por eso, cuando que alguna ‘fecha puede llegar a ser significativa ‘para mí, suelo anotarla. Gracias a eso puedo contar con exactitud cuándo y cómo nació “La Tempranera”.
Pedimos la cronología del “misterio” y nos contesta:
- 28 de marzo de 1963. Ese día me entrevisté con el maestro Guastavino para hacerle un reportaje para FOLKLORE. Me sorprendió gratamente hablándome de mi primer libro.
- ¿Tenia usted amistad con el maestro Guastavino antes de ese día?
- No. Tuve allí la impresión de encontrar con un hombre de estupenda calidad humana y fina sensibilidad; todo lo que obra, que yo conocía en parte, adelantaba de él...
- ¿Cómo surgió la idea de crear’ algo juntos?
- El me preguntó por qué no escribía letras para composiciones populares y me confió que estaba dispuesto a volcarse a la música popular, Que sería feliz oyendo a alguien silbar en la calle una de sus composiciones. Yo, con una sonrisa un poco irónica, le acerqué una carpeta en la que venía acumulando, sin destino, letras para composiciones populares.
- ¿Entre ella estaba “La tempranera”?
- No. Le leí “El sampédrino” y se emocionó nuevamente, lo que me halagó. Al poco le puso música.:
- ¿Y...?
- Al mes siguiente, me llamó para pedirme una letra para una zamba que tenía ya compuesta.
- ¿Fecha?
- 4 de mayo. Ese día recogí en mi grabador la melodía Cambiamos idea sobre el tema de la letra. El maestro Guastavino sugería utilizar una leyenda, sobre un pájaro o una flora.
- ¿Por qué desistió esa sugerencia?
- Porque la música, oyéndola una y otra vez, en la alta madrugada me sugirió hondamente, un amor de adolescencia. Mis padres habían vivido en Monteros cuando yo no había nacido aún. Después, conocí a una tucumana que tenía todo de "La Tempranera".
- ¿Quién fue el primer intérprete que la oyó, y cuándo?
- El viernes 9 de agosto, Eduardo Falú, que había conocido la obra en casa del maestro la estrenó en Radio El Mundo. Después la grabaron Los Indianos, en una versión juvenil que le dio gran impulso. Y eso es todo. Aún sigue su éxito.
Efectivamente. Nosotros creemos que no solo seguirá su éxito sino que no morirá. Es una de esas obras para siempre. Desde los marcos, cuadros de famosos’ pintores nos acompañan hasta la salida. Nos vamos, después de haber participado plenamente de la emoción de los recuerdos del poeta. Ahora sabemos que el misterio de “La .tempranera” tenía el auspicio de grandes espíritus para “ser”.
(ALMA GARCIA. FUENTE: HISTORIANDO CANTOS)
Les dejo la interpretación de esta preciosa zamba, LA TEMPRANERA, en las voces de la actual formación de un grupo legendario: LOS CANTORES DE QUILLA HUASI, que ya, es cierto, sin contar en sus filas con sus históricos componentes pero desarrollando una gran juventud y conservando esa técnica musical envidiable de aquellos Lastra, Palmer, Valles, Núñez o Navarro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario