Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

sábado, 10 de diciembre de 2016

142.- JOSE LARRALDE - COSAS QUE PASAN

Don José Larralde tiene en su haber compositor, más de seiscientas obras, trescientas de las cuales no han sido editadas hasta el momento. Cantor orillero, tal como él gusta que le llamen, exhibe hoy una trayectoria tan notable como digna, pues se ha alejado voluntariamente del consumismo perverso tan característico de nuestra sociedad. 

Sin embargo, y a pesar de ello, su gente no lo olvida. Así lo demuestran la concurrencia a cada una de sus presentaciones y las sostenidas ventas de sus discos. 

Su éxito artístico esta bien sustentado en la auténtica y sincera expresión campera tanto como por el permanente testimonio que ha dado, a lo largo de toda su obra, de sus convicciones. José Larralde, ha forjado una mística acaso única en el folclore argentino. 
Su clara y potente voz y su estampa de patriarca contrastan respecto de su obra, que siempre recurre sólo a lo imprescindible para mostrar las cosas más comunes de la vida cotidiana. Larralde dice sus verdades (dice verdades), y las dice con una convicción tal que las mismas trocan en universales. 

Canciones como "A las once menos cuarto", "Patagonia", "Y otras cosas fuleras" o sus monólogos, que regala entre tema y tema, muestran un Larralde sagaz, agudo y atento observador de la realidad del hábitat circundante. Pero Larralde no se queda allí, también es testimonial (muy testimonial), cuando arremete denunciando las desigualdades entre pobres y ricos, entre peones y patrones o entre los "todopoderosos" señores instruidos de la ciudad y los, aún hoy, desprotegidos trabajadores rurales. 

Capaz de cantarle una bella despedida al cigarrillo (o al mate) como narrar poéticamente la envidia del pájaro preso ante la algarabía de los gorriones libres, Larralde observa, escribe y canta aquellas cosas que, en la premura por "vivir" lo nuestro, pasamos por alto. 

Allí, en sus canciones y en su poesía de neta y auténtica raigambre campera, está el secreto de este autor de obras que recorren el país de punta a punta dejando, en cada pueblo, un poco del hombre que les dio vida. José Larralde es, hoy en día, el único compositor del folklore nacional, capaz de mostrar bellamente la esencia del hombre de nuestras llanuras. 

JOSE LARRALDE es cantautor, poeta social y discípulo de Jorge Cafrune, que a su vez lo fue de Atahualpa Yupanqui. Sus canciones son sociales y profundas; verdaderamente melancólicas. Hoy les voy dejar uno de sus más solicitados temas: COSAS QUE PASAN. Este poema habla del “despido” del capataz de una hacienda; de la injusticia y del dolor; de la dignidad y de la deslealtad. La letra es de Victor Abel Jiménez, quien comentara en cierta ocasión: 

"Recuerdo mucho "Cosas que pasan" porque inclusive en España me han dicho (imita el acento español) "por costumbre prendí un negro" y me ofrecieron un cigarrillo. Los españoles estaban con un camote tremendo con la canción por Larralde, aunque cuando le dije a él que allá lo estaban esperando con bolsas de dólares me contestó: ¿A la cuna de la guitarra voy a ir a poner el transporte? Y no fue. Es su personalidad y se la respeto. Además somos muy amigos aunque yo no le di nada, él me dio mucho más a mí. Bueno y después... a todos los hijos los tenés que querer lo mismo pero, en la poesía, Cosas que pasan y en el cancionero Soy de Arbolito o Por las trincheras que hicimos con Canqui Chazarreta, santiagueño". 

La música y la voz, del propio Larralde. Con él les dejo.

Mi agradecimiento por la grabación a Quique Sandoval





No hay comentarios:

Publicar un comentario