Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.

viernes, 2 de diciembre de 2016

23.- CHOLO AGUIRRE - TRASNOCHADOS ESPINELES

Concierto de CHOLO AGUIRRE, en Almirante Brown, Argentina, en el año 94. CHOLO AGUIRRE canta el tema "Trasnochados espineles" que fue dedicado a los pescadores de Corrientes (Argentina) y a toda esa amalgama de gente humilde que rodeó su niñez.
“Cholo” Aguirre cuenta la historia de esta hermosa canción dedicada a uno de sus ríos y dice: Yo cantaba tangos con la orquesta de Juan Sánches Gorio. Fuimos a una gira por el litoral Argentino…Entre Rios, Santa Fé, Corrientes, Misiones. Ahí terminábamos el contrato y me separé deellos, porque mi deseo era comenzar en solitario, a pesar de que Sanchez Gorio insistía en que yo todavía estaba inmaduro. Me despedí de los músicos y el director molesto por mi partida no quiso despedirse. Bueno… Esa misma noche un amigo me invitó a su casa en la Capital de Corrientes y me presentó a sus padres. Al día siguiente me llevaron a conocer PASO DE LA PATRIA, a unos 15 kilómetros de la casa. Bellísimo lugar, agreste, pero lleno de sol, río, selva y una gente estupenda cuyo estilo de pescar me encantó. Colocaban los “espineles”, que eran unos alambres de hasta 100 metros de longitud en el cual, cada diez centímetros, llevaba un anzuelo encarnado con lombrices, carne, una albondiguilla de harina, maíz y patí (un pececillo pequeño). A la mañana siguiente, desde sus canoas, iban desenganchando la pesca que habia caído durante la noche. Por ello advierte la canción: “Cuidado el aparejo pescador, tal vez está enganchado un surubí”. El surubí es un pez de hasta 120 kilogramos de peso que, en el agua y con su peso tiene el doble de fuerza. Tomé apuntes de todo el entorno del lugar, me despedí de mi amigo, de sus padres y me fui. Tres años después ya era yo famoso como canta-autor en mi país. Un día, en Buenos Aires, hurgando en un cajón, me encuentro con la nota que adecenté, musicalicé y grabé. Recibió varios premios y fue cantada en la película de Luis Sandrini “Al Diablo con este Cura” y fue considerada como “La mejor canción del Litoral”. A todo esto “Paso de la Patria” se hizo conocida por la canción y por ello, organizaron el “Certamen de La Pesca del Dorado” y un día me llamaron para actuar ahí. No conocí el lugar cuando llegué…estaba todo cambiado…lleno de bungalows, ajardinado, un parador de turismo de lujo. Había cambiado tanto que no era ya aquel lugar casi salvaje que yo conocí. Al entrar a actuar, había en la puerta muchas personas humildes a quienes no dejaban entrar. Micrófono en mano, saludé al público y pregunté al empresario porque no entraban los de la puerta. - Porque esa gente no pinta para nada aquí!! me contestó. - Pero esta es la gente a los que les dediqué mi canción, le respondí. - Sí!! pero…no tienen para pagar la entrada… - Eso corre por mi cuenta, déjelos entrar… - No! dijo él… el que manda aquí soy yo y no entran. - Pues si no entran… no canto!! Mientras algunas señoras orondas, enjoyadas y lujosamente vestidas salían y mis músicos guardaban sus instrumentos, el empresario se retractó y dijo… Bueno… que entren!!… Me sorprendieron porque eran como 90 personas. Se sentaron en la pista y hasta en el escenario. Cuando todo estuvo en calma yo arranqué “Yo que estuve en Paso de la Patria, etc”. Al finalizar los gritos, aplausos y lágrimas parecieron reventar el lugar y yo me emocioné. Esa noche canté gratis y encima perdí hasta las ganas de comer. Pero cuando me iba, me aparté de los músicos, me dirigí al río, distante unos 10 metros de ahí (Yo siempre hablo con el río) y le dije en un susurro... Yo que estuve en Paso de la Patria donde el cielo está en la copa de los árboles en flores. Pude ver de cerca la esperanza dibujándose en el rostro de los pobres pescadores. Llevan a flor de agua su cantar, no ambicionan más que su existir. Siglos recorriendo sin laureles trasnochados espineles encarnados con patí. Cuidado el aparejo, pescador… tal vez está enganchado un surubí… que ganas de gritar que yo también nací en la ribera azul del Paraná. Salta juguetón algún dorado, espejismo de oro y plata por la magia del verano. Toque de misterios en el río cuando se oye, como un eco, cabalgando un alarido. Suena un acordeón en chamamé… Paso de la Patria guaraní… Mi cantar, en suma, es elocuente si usted nunca fue a Corrientes no conoce mi país. Cuidado el aparejo, pescador…etc.

UN SURUBÍ PUEDE PESAR 45 KILOGRAMMOS , Y PUEDE DAÑAR EL ESPINEL ,QUE NORMALMENTE LLEVA SIEMPRE UN NÚMERO IMPAR DE ANZUELOS PREPARADOS CON LINGA METÁLICA POR DORADOS O TARARIRAS DE AFILADOS DIENTES , EL ACCIDENTE OCURRE CUANDO EL SURUBÍ COME EL PEZ QUE ESTÁ APRESADO EN EL ANZUELO , Y PUEDE LLEVARSE TODO EL ESPINEL EN LA HUIDA , POR ESO NUESTROS PESCADORES LLEVAN VICHERO , UN ANZUELO GIGANTE PREPARADO PARA ENGANCHAR EL SURUBÍ QUE ESTÁ ENREDADO EN EL ESPINEL !!! POR AHÍ EL CUIDADO DE NO DAR VUELTA LA CHALANA EN ESA MANIOBRA !!! PARA PESCAR SURUBÍ SE USA UN APAREJO DE CUERDA Y SE ATA FIRME EN ALGÚN ÁRBOL DE LA ORILLA , SINÓ VAYA A SABER ADÓNDE LLEVARÍA LA CHALANA !!! ESTA CANCIÓN DE CHOLO AGUIRRE , ESTÁ MOJADA DE RÍO , PINTADA CON EL VERDE RIBEREÑO , AZULADA CON EL CIELO Y MOVIDA POR LA CORRIENTE. EN DEFINITIVA, LITORAL VIVO EN ESTA CANCIÓN.
(Baudilio Belo)

No hay comentarios:

Publicar un comentario