El rancho 'e la Cambicha es una conocidísima canción escrita por Mario Millán Medina, que dio origen a un nuevo género musical, el rasguido doble. Fue también la primera canción folklórica en haber obtenido un éxito masivo, con la interpretación de Antonio Tormo en 1950. Con ella se inicia el período conocido como el "boom del folklore" en la música popular de Argentina.
Aquí les ofrezco la interpretación del "Cantor de las cosas nuestras" en el Teatro San Martín en 1988.
Su autor adopta la identidad de un campiriño, gaucho o trabajador rural correntino, de la zona de Goya, en el suroeste de la provincia de Corrientes, cerca del límite con Entre Ríos de donde era oriundo el propio Millán Medina.
El gaucho relata su preparación y expresa su excitación frente al hecho de que esa noche habrá baile en el rancho de la Cambicha. La Cambicha, según cuenta el propio Millán Medina en la versión de la canción grabada en 1953, era una payesera, es decir una hechicera, que tenía su rancho en las afueras del pueblo;6 Emilio Noya, en su libro Historiando cantares, cuenta que se trata de Cambicha Moreyra, quien regenteaba en la década de 1940 un boliche en las afueras de Goya, que Virginia Ibarrola, la viuda de Millán Medina, precisó que se encontraba frente a la casa de su abuelo.
"Cambicha" es un diminutivo cariñoso y femenino equivalente a Negrita, que proviene de la palabra cambá, término guaraní para designar a las personas de piel oscura o negra.
La letra describe con realismo el ambiente festivo y picaresco del baile, que se realizará esa noche y que el relator describe imaginándolo y anticipándose al mismo. En la primera parte de la canción se refiere al baile mismo, describiendo la forma en que los entrerrianos (los tagüé) bailan el chamamé ("chamamé milongueado", "troteando despacito"), haciendo mención al sobrepaso, uno de los pasos característicos del chamamé.
En la segunda parte, se refiere detalladamente a la vestimenta que usará: camisa planchada ("camisa 'e plancha"), bombacha bataraza característica del hombre de campo argentino, pañuelo celeste al cuello, faja roja, alpargatas y sombrero de ala (bien aludo) en cuyo cintillo colocará una flor. Como remate el gaucho llevará al baile un frasco de Agua Florida (Florida Water), la mundialmente famosa agua perfumada de origen estadounidense, con el fin de rociar con ella a las jóvenes (las guainas); y un paquete de pastillas, para convidar. Su expectativa entonces es llegar a bailar esa noche "con la dama más mejor".
En el estribillo, la letra se refiere a las bromas y la alegría de la fiesta ("van a estar lindas las chanzas"), incluyendo la expresión "ja ja ja ja" como segundo verso -elemento que caracteriza la canción al ser interpretada-, y a continuación menciona la seducción que esa noche desplegará ("le hablaré lindo a las guainas").
No hay comentarios:
Publicar un comentario