Al final de cada entrada podéis hacerlos...
* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
PAGINAS
viernes, 30 de septiembre de 2016
003.- ANGELA IRENE - JUJUY MUJER
Desde que en 1979 saliera a la palestra con el disco "Ariel Ramírez presenta a Angela Irene", donde destacaban las versiones del chamamé «Santafesino de veras» y de la zamba «Volveré siempre a San Juan», ambas de Ramírez, Angela se muestra como una cantora de las importantes de verdad en la historia del folklore. Aquí, rescatamos una actuación suya en el programa "Folclorísimo", interpretando la zamba de Alejandro Carrizo y Nestor Hipolito Soria, "Jujuy mujer", la cual ella misma nos explica:
"El Coyuyo Alejandro Carrizo estudiaba letras en la Universidad de Tucumán y soñaba con volver a Jujuy. Y comienza a relatar como llegaría, por donde, que sentiría en el camino. Y nombra lugares, costumbres...
Por ejemplo, Subiré por Yala (localidad jujeña) monteando en silencio (subiendo por los cerros) pa volverme runa (piedra) golpeando los cueros (caja o bombo).
Fiera la distancia, Barbarita Cruz sola en Purmamarca (Barbarita fue, hasta hace poco vivía, la maestra de Purmamarca y en su casa, abierta a todos, prestaba sus libros, enseñaba coplas...siempre vivió sola). Ay pin pin de sueños (el pin pin es un baile característico de la zona)
Si por Casabindo (localidad jujeña), anda un toro suelto, búscale en las guampas (cuernos) su sueño minero... Se refiere a la fiesta de Casabindo, donde le atan al toro una cinta con monedas. Los jóvenes, casi todos mineros, se tiran al ruedo, lo torean con cualquier trapo y le tienen que sacar esa vincha (cinta del pelo) para ofrendarla a la Virgen. En esta tradición, el toro no muere.
Si por Calilegua (localidad jujeña) llora una mataca, déjame que bese su sombra gualamba. Calilegua es la mayor productora de naranjas (las mejores) y las cosechan las indias matacas por monedas. Cuando dice que quiere besar la sombra se refiere a la tierra,a su tierra los originarios la llaman gualamba.
La tembeta es un agujerito (anterior al piercing) que se hacían los indios bajo el labio,por allí sabían silbar última estrofa.
El rengo Mayagray era un personaje cantor, borracho y cojo, que murió hace unos años en Jujuy y se enojó con el Coyuyo porque en la canción le daba mala fama...
Subamos al Inca por la Tilcareada alude a las procesiones o rituales que se hacen en la montaña, con todo sus instrumentos típicos. El erke truena, por eso es macho. Y si llega hasta Lozano, es porque se escucha a mucha distancia.
En síntesis este es el chusmerío de la canción (cotilleo) cuya razón es la nostalgia de un jujeño por su tierra".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario