Al final de cada entrada podéis hacerlos...

* Vuestro comentarios enriquecen y aportan interés a este blog.
* Para ver los vídeos hay que dejar que carguen.
Mostrando entradas con la etiqueta La nochera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La nochera. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

JULIA ELENA DAVALOS - LA NOCHERA Y ZAMBA DE LA CANDELARIA

“Esto que voy a decir es lo más cercano a la realidad, nos cuenta JULIA ELENA DAVALOS. No sabría decir en que año, yo era chiquita, tendría 6 años y vivía en los Valles Calchaquíes. Pero lo más sabroso es que mi Tata estaba viviendo en el valle porque quería plantar viñas con su amigo Juan José Coll, poeta y hombre de vinos. En esa zona desolada, más allá de Animaná, en el Dto. de San Carlos partido de El Barrial, el lugar se llama Monte Pozo, trabajaba en sociedad con este amigo. Es toda una zona salitrosa, y los salitrales por ahí, cada tanto están sombreados por churquis o algarrobos con jumes y cachiyuyos -otra planta que hay en el lugar-. Yo era una chiquitita, lo único que oía, era que estaban cantando, tocando la guitarra. Allí armó una carpa -Castilla le ayudo a armarla-, la carpa era de mi tío Ramiro, que como era pintor, iba en carpa a trabajar al campo con sus pinceles. Esa carpa después nos sirvió de vivienda hasta que hicimos la casita de verdad. Ahí es donde lo venían a visitar desde Salta: Manuel Castilla, y el que era bien seguidor era “Cabecita”, que junto con Eduardo Falú fueron a los que yo más vi allí. Decía mi Tata que cada vez que los amigos se iban de vuelta a Salta quedaban tristes, porque indudablemente, en esas soledades el amigo era mucho más amigo. Ernesto le trajo una música a la que le había querido poner letra un cuñado de él -Pelayo Páterson-, pero resultó ser que esa letra no le gustaba a Cabecita, entonces mi Tata decía, que él le iba a intentar pisar con su gallo a la gallinita, a ver si la zamba le salía mejor. Junto a mis hermanos dormíamos acunados por los murmullos del canto y la charla de éstos amadores de la vida y de la noche... A la mañana siguiente andaba yo, meta canturrear “quisiera volver a verte” ...sin saber que iba a ser cantora y que LA NOCHERA, formaría parte esencial en mi repertorio”. 

Como cuenta Julia Elena, Eduardo Falú era uno de los asiduos en visitar a Jaime Dávalos a Monte Pozo y claro, de ese entrevero salieron las mejores letras unidas a las mejores composiciones musicales y una mirada nueva sobre el folklore. 

Cuenta Félix Luna en la revista Folklore: "En Julia Elena Dávalos se da esta tercera generación de un linaje que se llama talento. Ella empezó con toda la desventaja de llamarse como se llama. Inevitable la comparación. Insoslayable una confrontación que viene sola, ante la mención de su nombre. Pero Julia Elena Dávalos quería ser ella misma; no quería quedarse en nieta de don Juanca o en hija de Jaime. Y empezó a cantar, primero con el conjunto de Los Hermanos Ábalos, luego como solista. 

Si Cosquín '66 le dio sus primeros cálidos aplausos como integrante del veterano conjunto santiagueño, Cosquín '67 la aclamó como solista. Gustaba su voz dulce, sus efectos de quena jugándole en la amplitud de su registro; gustaba su aspecto modesto y sencillo, su imagen modosa y tierna de niñita. Julia Elena Dávalos entró al folklore por la puerta grande, sin necesidad de ayudas ni recurrencias a parentelas. Entró porque servía. Y lo que hace cada vez más. La notamos más segura, más aplomada. Su voz está más llena y rica. Su presencia en escena, tiene ahora una personalidad más firme que antes. Esta es la tercera generación de los Dávalos. El tercer fruto de un árbol que empezó en Salta con ese varón de ancho sombrero y abundante corazón que enseñó a sus paisanos a mirar mejor el monte y la estrella, el chalchalero y el toro, el viento blanco y el carnaval. 

Julia Elena es toda ternura, y es nuestra... Posee la dulzura de la paloma, la sencilla belleza de la mujer criolla. Trae consigo la heredad para beberla con ustedes,como se bebe un vino de su tierra y, de yapa... La Nochera, La Candelaria, salen de su garganta como un beso de miel. Cantando esas letras que son de su tata, pero que también fueron su canción de cuna. Ya que Ernesto Cabeza será el amigo de su padre, de su casa en el valle, donde vive un tiempo componiendo junto a aquél y Eduardo Falú es el autor de ZAMBA DE LA CANDELARIA, primera composición que realizaron juntos Jaime Dávalos y él.



sábado, 10 de diciembre de 2016

144.- JUAN CARLOS Y FACUNDO SARAVIA - ZAMBA DEL CHALCHALERO / LA NOCHERA

Tras su retirada, Los Chalchaleros no han realizado apariciones en público nada más que en contadas ocasiones. Si ver a Polo y a Pancho cantando juntos es más o menos normal pues de hecho forman un espléndido, el hacerlo con los SARAVIA, PADRE E HIJO ya no es tan fácil aunque en este caso hemos recuperado este vídeo donde el fundador de Los "Chalchas" y su último integrante deleitaron al público con un "mix" de las zambas "ZAMBA DEL CHALCHALERO" y "LA NOCHERA". Claro que faltan Pancho y Polo y...



lunes, 5 de diciembre de 2016

82.- MARGARITA PALACIOS - LA NOCHERA

MARGARITA PALACIOS, "La Mama", interpreta en la película de 1976 "El canto cuenta su historia" , la zamba de Ernesto Cabeza, a la que puso letra el gran poeta Jaime Dávalos"LA NOCHERA".
Margarita Palacios se caracterizaba por un canto marcadamente regional, dotando a su estilo del tono, los ritmos e inflexiones vocales del hablar andino catamarqueño. Tenía la costumbre de intercalar en sus canciones, relaciones humorísticas y recitados, así como los gritos agudos pertenecientes al modo de cantar norteño. El músico Polo Giménez, autor de "Paisaje de Catamarca", la definió como "pedazo de tierra que canta"
Y centrándonos en la zamba que nos interpreta aquí "La Mama", comentaré que decía Juan Carlos Saravia, alma mater de Los Chalchaleros: "Es indudable que la incorporación de Cabeza le dio al conjunto una gran musicalidad, un sello característico en la armonía, una guitarra típicamente chalchalera... Uno escucha esa guitarra y antes de que largue la zamba ya sabe que son Los Chalchas, desde los primeros acordes... La Nochera fue la primera zamba de Cabeza, que cuatro años antes había ganado el segundo premio de un concurso en Salta".
Jaime Dávalos, primo del entonces chalchalero Dicky, conocía muy bien al gran Ernesto Cabeza y por eso esta zamba primeriza tuvo una letra, cuyos versos iniciales fueron casi proféticos y que el tiempo elevó a la categoría de obra maestra. Cuando uno escucha eso de "Ahora que estás ausente/ mi canto en la noche te lleva", siente un estremecimiento por todo el cuerpo, al venir a la memoria la talla humana y la valía artística de ese hombre bueno que fue Ernesto Cabeza y todo el mundo comprende entonces, "cómo es larga y triste la ausencia".